Adrian Gorelik: (Mercedes, Buenos Aires, 1957) es arquitecto y doctor en historia (ambos títulos por la Universidad de Buenos Aires). Es investigador principal del CONICET y profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes, donde ha dirigido el Centro de
Historia Intelectual. Entre sus libros principales cabe señalar La grilla y el parque. Espacio
público y cultura urbana en Buenos Aires (Buenos Aires, 1998); y La ciudad latinoamericana. Una figura de la imaginación social del siglo XX (Buenos Aires, 2022). Ha editado, en colaboración con Fernanda Arêas Peixoto, Ciudades sudamericanas como arenas culturales (Buenos Aires 2016 y São Paulo 2019), y con Carlos Altamirano, La Argentina como problema (Buenos Aires, 2018).
Ximena Espeche: (Montevideo, 1974)es Licenciada en Letras (UBA), Doctora en Ciencias Sociales (UNGS-IDES), Investigadora independiente del CONICET con sede en el Centro de Historia Intelectual (UNQ), y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA). Publicó numerosos artículos y el libro La paradoja uruguaya.
Intelectuales, latinoamericanismo y nación a mediados de siglo XX (UNQ, 2016). En la
actualidad, investiga las batallas por la información en la Guerra Fría en América Latina.
También ha publicado libros de poesía y es autora de obras de teatro.
Matías Farías: (1978). Doctor y Profesor en Filosofía (FFyL, UBA). Docente universitario
sobre pensamiento y filosofía argentina y latinoamericana en FFyL de la UBA, UNPaz,
UCES y en UNIPE.. Trabajó en espacios de formación docente en el Ministerio de Educación
de la Nación desde 2004. Fue asesor en la Dirección de Educación para los DDHH, Género y ESI del Ministerio de Educación de la Nación. Asesoró a la Televisión Pública, el Centro
Cultural Kirchner y el Museo Malvinas en temas históricos y educativos. Publicó
Conversaciones del Bicentenario. Historia y política en los años kirchneristas (coautoría con
Julia Rosemberg, 2011), América y el mundo. Una selección de escritos de Juan B. Alberdi
sobre política internacional y diplomacia (2012), “José Martí: Nuestra América, una
modernidad alternativa”, incluido en Desierto y Nación. Estados (Caterva, 2018) y Cultura
comunitaria en el NO bonaerense (en coautoría con María Iribarren, 2022), entre otros.
Días y horarios: sábados 10, 24, y 31 de mayo y sábado 7 de junio de 15 a 17hs.
El taller tiene un costo de $50 000 por los cuatro encuentros.