Form cover
Página 1 de 1


Para novedad, un clásico. Taller de lectura y discusión para pensar la Argentina.

Por Omnívora Editora y Joaquín Sticotti
El taller será los sábados 10, 24, y 31 de mayo y sábado 7 de junio de 15 a 17 hs en Naesqui, Charlone 1400. Primer piso por escalera.

Omnívora Editora propone un taller de cuatro encuentros de lectura y discusión a partir

del ensayo Radiografía de la Pampa, de Ezequiel Martínez Estrada. La invitación es a

retomar los libros clásicos que piensen la Argentina, esos que siempre nos quedan

pendientes o relegados al ámbito académico. Proponemos una lectura compartida que

habilite la reflexión sobre el pasado y el devenir del país.

En Radiografía de la Pampa (1933), Martínez Estrada indaga, con el estilo incisivo del

ensayo interpretativo, en la imposibilidad argentina de lograr una historia integrada y

una vida en comunidad. Sosteniéndose en la figura retórica de la paradoja, el libro

recorre la historia nacional desde la conquista hasta el siglo XX. Enmarca, a lo largo del

recorrido, diferentes cuadros de la realidad nacional en la que tensionan el indio y el

cristiano, el empresario y el asalariado, la vida rural y la vida urbana. Desde su

aparición en la década del 30, el ensayo de Martínez Estrada produjo numerosas

lecturas y críticas, siempre acaloradas. Leerlo hoy implica una doble reivindicación: por

un lado, la vigencia de pensar la paradoja de la realidad nacional como objeto de

indagación y, por otro lado, la necesidad de interpretaciones vehementes, con contornos

claros, que permitan volver a abrir las discusiones sobre el país en ámbitos públicos.

Los encuentros van a ser llevados adelante por los editores de Omnívora, Damián

Luppino y Lila Hassid en colaboración con Joaquín Sticotti (Dr. en Ciencias Sociales,

Conicet). Además, cada encuentro va a contar con un invitado/a especialista de mucha

trayectoria, para aportar claves de lectura y abordar distintas aristas del libro.

Los invitados son:

Adrian Gorelik: (Mercedes, Buenos Aires, 1957) es arquitecto y doctor en historia (ambos títulos por la Universidad de Buenos Aires). Es investigador principal del CONICET y profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes, donde ha dirigido el Centro de

Historia Intelectual. Entre sus libros principales cabe señalar La grilla y el parque. Espacio

público y cultura urbana en Buenos Aires (Buenos Aires, 1998); y La ciudad latinoamericana. Una figura de la imaginación social del siglo XX (Buenos Aires, 2022). Ha editado, en colaboración con Fernanda Arêas Peixoto, Ciudades sudamericanas como arenas culturales (Buenos Aires 2016 y São Paulo 2019), y con Carlos Altamirano, La Argentina como problema (Buenos Aires, 2018).

Ximena Espeche: (Montevideo, 1974)es Licenciada en Letras (UBA), Doctora en Ciencias Sociales (UNGS-IDES), Investigadora independiente del CONICET con sede en el Centro de Historia Intelectual (UNQ), y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA). Publicó numerosos artículos y el libro La paradoja uruguaya.

Intelectuales, latinoamericanismo y nación a mediados de siglo XX (UNQ, 2016). En la

actualidad, investiga las batallas por la información en la Guerra Fría en América Latina.

También ha publicado libros de poesía y es autora de obras de teatro.

Matías Farías: (1978). Doctor y Profesor en Filosofía (FFyL, UBA). Docente universitario

sobre pensamiento y filosofía argentina y latinoamericana en FFyL de la UBA, UNPaz,

UCES y en UNIPE.. Trabajó en espacios de formación docente en el Ministerio de Educación

de la Nación desde 2004. Fue asesor en la Dirección de Educación para los DDHH, Género y ESI del Ministerio de Educación de la Nación. Asesoró a la Televisión Pública, el Centro

Cultural Kirchner y el Museo Malvinas en temas históricos y educativos. Publicó

Conversaciones del Bicentenario. Historia y política en los años kirchneristas (coautoría con

Julia Rosemberg, 2011), América y el mundo. Una selección de escritos de Juan B. Alberdi

sobre política internacional y diplomacia (2012), “José Martí: Nuestra América, una

modernidad alternativa”, incluido en Desierto y Nación. Estados (Caterva, 2018) y Cultura

comunitaria en el NO bonaerense (en coautoría con María Iribarren, 2022), entre otros.

Días y horarios: sábados 10, 24, y 31 de mayo y sábado 7 de junio de 15 a 17hs.

El taller tiene un costo de $50 000 por los cuatro encuentros.

Si todavía no sos miembro de Casa Naesqui, podés suscribirte aquí y acceder a muchos beneficios mensuales.
Si ya sos miembro de Casa Naesqui el valor de este taller es de $45.000. Recordá que el descuento por talleres se utiliza una vez al mes. Si ya lo usaste, no vamos a poder reconocerlo nuevamente (no te preocupes, que pronto habrá una membresía premium con más opciones de descuento). Si no lo usaste, aprovechá y usalo en este taller.

Nombre y apellido de quien participa

Teléfono

Correo electrónico

Nombre, apellido y DNI de quien realiza el pago

Si sos socio/a de Casa Naesqui, indicá el DNI con el que te registraste

Inscripción Para que la inscripción sea efectiva debes pagar la totalidad del taller ($50.000 por los 4 encuentros o $45.000 para socios/as de Casa Naesqui). Este monto no será reembolsado porque representa la reserva de un cupo. Alias: naesqui.naesqui Titular: Paula Salischiker Banco HipotecarioComprobante del pago
Aviso: Este pago no es reembolsable. En caso de alguna emergencia que te impida asistir al taller, por favor comunicate con nosotros. Por favor, asegurate de adjuntar el comprobante de pago correspondiente.

Aviso: Este formulario no envía email de confirmación. Si lo completas y envias correctamente, ya reservaste tu lugar. Nos comunicaremos días antes del comienzo del taller para confirmar la inscripción y darte la bienvenida, pero no te preocupes, ya que haberlo completado y abonado correctamente confirma tu lugar. ¡Muchas gracias!